En los conflictos violentos el trabajo humanitario se enfrenta a difíciles dilemas para prestar asistencia y protección a las víctimas.
Diversas agencias internacionales han elaborado instrumentos que pretenden asistir a los actores humanitarios en la difícil tarea de analizar el impacto que sus acciones tienen en una determinada situación de conflicto y, simultáneamente, de intentar corregir los efectos negativos y potenciar los positivos que podrían tener. Estas herramientas prácticas están diseñadas para permitir a los actores humanitarios y de la cooperación en general analizar en profundidad las dinámicas presentes y diseñar estrategias “sensibles a los conflictos”.
El curso presenta una caracterización de la conflictividad a nivel internacional y profundiza en los conceptos básicos de construcción de la paz así como en herramientas prácticas (enfoque sensible a los conflictos, “Do No Harm”...).
PÚBLICO
El curso está destinado a los profesionales de la cooperación que busquen profundizar sus conocimientos sobre los retos planteados por la acción humanitaria en contextos de conflictos violentos y con interés por profundizar en las herramientas existentes de construcción de la paz.
TUTORÍA
Los y las participantes contarán durante todo el desarrollo del curso con una tutoría personalizada, la cual proporcionará orientación sobre las actividades a reailzar, y respuestas a cualquier duda que se plantee. Además, la tutora animará varios debates sobre cuestiones prácticas y experiencias.
CONTENIDOS
El curso se estructura en tres módulos de dos semanas de duración:
Módulo I. CONCEPTOS Y ESCENARIOS Módulo II. METODOLOGÍA DEL ANÁLISIS DE CONFLICTOS Módulo III. HERRAMIENTAS DE ANÁLISIS, PREVENCIÓN Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN EL ÁMBITO DE LA COOPERACIÓN Y LA AYUDA HUMANITARIA Reserva tu plaza inscribiéndote aquí Programa del curso aquí Más información aquí