Presentación 

Las aproximaciones que se hacen habitualmente al conflicto armado, la violencia política y la reconstrucción posbélica no suelen contemplar las maneras en las que la violencia exacerba la discriminación y la desigualdad de género. Este curso examina el impacto de la violencia política y del conflicto armado en las relaciones de género, analiza las causas y las consecuencias que tienen las diferentes violencias en la participación de las mujeres en la vida social, cultural, económica o política y se pregunta por el impacto diferenciado respecto a los hombres. Además, el curso apela a las obligaciones adquiridas por la comunidad internacional y los estados para que las intervenciones –sean de naturaleza civil o militar- en la resolución de conflictos y la construcción de paz respondan a las  necesidades de mujeres y hombres, con sus respectivas diferencias. Este curso abre un espacio para el conocimiento y la teorización a partir del estudio de estrategias de acción, supervivencia y resiliencia de numerosos colectivos de mujeres en África, América Latina, Europa y Medio Oriente. El propósito principal es analizar el impacto que tienen los conflictos armados y las dinámicas violentas -producto de estructuras patriarcales dominantes- en el ejercicio de los derechos humanos de las mujeres, entre ellos el derecho a la no discriminación por condición de género y a la igualdad en escenarios como por ejemplo, la reconstrucción posbélica o la resolución de disputas sobre megaproyectos energéticos o derechos de los pueblos originarios.

CONTENIDOS

El curso se estructura en tres módulos de dos semanas de duración:
  • Módulo I: Pautas teóricas, Marco Jurídico y contexto internacional
  • Módulo II: Mujeres y conflicto armado
  • Módulo III: Mujeres y construcción de paz
Cada participante podrá seguir de manera independiente las diferentes clases de cada módulo. Se contemplan dos semanas adicionales a disposición de las y los participantes, una previa al curso para familiarizarse con la plataforma y otra posterior para completar trabajos pendientes.
VER PROGRAMA

PRESENTACIÓN

Las aproximaciones que se hacen habitualmente al conflicto armado, la violencia política y la reconstrucción posbélica no suelen contemplar las maneras en las que la violencia exacerba la discriminación y la desigualdad de género. Este curso examina el impacto de la violencia política y del conflicto armado en las relaciones de género, analiza las causas y las consecuencias que tienen las diferentes violencias en la participación de las mujeres en la vida social, cultural, económica o política y se pregunta por el impacto diferenciado respecto a los hombres. Además, el curso apela a las obligaciones adquiridas por la comunidad internacional y los estados para que las intervenciones –sean de naturaleza civil o militar- en la resolución de conflictos y la construcción de paz respondan a las  necesidades de mujeres y hombres, con sus respectivas diferencias. Este curso abre un espacio para el conocimiento y la teorización a partir del estudio de estrategias de acción, supervivencia y resiliencia de numerosos colectivos de mujeres en África, América Latina, Europa y Medio Oriente. El propósito principal es analizar el impacto que tienen los conflictos armados y las dinámicas violentas -producto de estructuras patriarcales dominantes- en el ejercicio de los derechos humanos de las mujeres, entre ellos el derecho a la no discriminación por condición de género y a la igualdad en escenarios como por ejemplo, la reconstrucción posbélica o la resolución de disputas sobre megaproyectos energéticos o derechos de los pueblos originarios.

CONTENIDOS

El curso se estructura en tres módulos de dos semanas de duración:
  • Módulo I: Pautas teóricas, Marco Jurídico y contexto internacional
  • Módulo II: Mujeres y conflicto armado
  • Módulo III: Mujeres y construcción de paz
Cada participante podrá seguir de manera independiente las diferentes clases de cada módulo. Se contemplan dos semanas adicionales a disposición de las y los participantes, una previa al curso para familiarizarse con la plataforma y otra posterior para completar trabajos pendientes.

METODOLOGÍA

Para poner en práctica los conocimientos adquiridos, cada módulo dispone de un estudio de caso a realizar en grupo o individualmente; y durante todo el curso, las y los participantes contarán con el apoyo personalizado de tutores y tutoras del equipo IECAH y LolaMora Producciones para orientarles en el uso de la plataforma, resolver dudas y profundizar o ampliar cualquier concepto de los tratados en el temario.

LOLAMORA PRODUCCIONES

El curso será impartido por un claustro de profesionales de la cooperación, la comunicación, la investigación y el activismo sobre estas cuestiones. El diseño y la docencia se gestionan en colaboración entre Fundación Worldcom-LolaMora Producciones y el área de formación del IECAH. LolaMora Producciones es un colectivo de profesionales de la comunicación que entiende la información como un derecho. Con la veracidad, el compromiso y la responsabilidad como sello

Cet article vous a été utile et vous a plu ? Soutenez notre publication !

L’ensemble des publications sur ce site est en accès libre et gratuit car l’essentiel de notre travail est rendu possible grâce au soutien d’un collectif de partenaires. Néanmoins tout soutien complémentaire de nos lecteurs est bienvenu ! Celui-ci doit nous permettre d’innover et d’enrichir le contenu de la revue, de renforcer son rayonnement pour offrir à l’ensemble du secteur humanitaire une publication internationale bilingue, proposant un traitement indépendant et de qualité des grands enjeux qui structurent le secteur. Vous pouvez soutenir notre travail en vous abonnant à la revue imprimée, en achetant des numéros à l’unité ou en faisant un don. Rendez-vous dans notre espace boutique en ligne ! Pour nous soutenir par d’autres actions et nous aider à faire vivre notre communauté d’analyse et de débat, c’est par ici !